Los tornillos representan uno de los sistemas de fijación más versátiles y extendidos en la industria. La variedad de requisitos mecánicos, materiales y condiciones de funcionamiento hacen que sea esencial conocer los principios de diseño, las normas de referencia y las características de construcción de las conexiones roscadas para conseguir un rendimiento fiable y duradero.
Tipos de tornillos y normas aplicables
Los tornillos pueden dividirse en diferentes categorías en función de la aplicación:
-
Tornillos métricos
-
Tornillos autoperforantes
-
Tornillos para chapa y materiales finos
-
Tornillos para madera
Cada tipo responde a requisitos técnicos específicos y puede regularse mediante normas internacionales que definen las dimensiones, los materiales y los requisitos de rendimiento.
Las principales normas de referencia son
-
DIN EN 1591 - Juntas de brida con juntas tóricas
-
VDI 2230 - Cálculo de uniones atornilladas de alto esfuerzo
-
DIN 7500 - Tornillos autoperforantes para metales
-
DVS 2241 - Fijaciones directas sobre materiales plásticos
La adopción de normas reconocidas garantiza unas conexiones fiables y acordes con los requisitos de seguridad y calidad de los distintos sectores.
Diseño de uniones roscadas
Principios de diseño
La capacidad de carga de un tornillo depende de su geometría y de las fuerzas de montaje y funcionamiento. Cuando el tornillo se somete a esfuerzos superiores a su límite de carga, tiende a deformarse o romperse en el punto de mayor tensión, normalmente en la zona roscada.
Un diseño correcto tiene como objetivo evitar el fallo repentino, favoreciendo un comportamiento predecible de la unión y la posibilidad de detectar cualquier deformación plástica antes del fallo.
Precarga y fricción
La precarga es uno de los aspectos más importantes en las uniones roscadas.
Durante el montaje, el momento de apriete genera una fuerza axial que provoca el alargamiento del tornillo y el apriete de los componentes, creando un bloqueo por fricción entre las superficies de contacto.
Un diseño preciso debe tener en cuenta
-
El cálculo de la fuerza de precarga óptima.
-
La resistencia mecánica del tornillo y los materiales conectados.
-
Las condiciones de funcionamiento, como vibraciones, variaciones térmicas y cargas externas.
El análisis de la precarga es crucial para garantizar que el tornillo permanezca estable a lo largo del tiempo, evitando que se afloje o se rompa.
Cálculo de uniones roscadas
Método analítico
En estructuras con varios puntos de fijación, la carga se distribuye de forma desigual entre los tornillos. El cálculo analítico permite identificar el tornillo más sometido a esfuerzo y determinar las fuerzas que actúan sobre el sistema de forma sistemática.
MEF (Método de los Elementos Finitos)
El método MEF se utiliza para analizar conexiones complejas y evaluar las tensiones locales con mayor precisión.
Resulta especialmente útil en aplicaciones de alto rendimiento -como la aeroespacial o la automoción- en las que se requiere un análisis detallado de la deformación y el comportamiento de la unión bajo cargas dinámicas.
Conclusiones
El diseño de conexiones roscadas requiere una combinación de conocimientos normativos, análisis mecánico y consideración de las condiciones reales de funcionamiento.
El uso de métodos de cálculo precisos y el cumplimiento de las normas internacionales garantizan unas uniones seguras, duraderas y optimizadas para la aplicación específica.
Un diseño adecuado reduce los costes de mantenimiento, aumenta la seguridad y mejora la calidad general del producto final.
Preguntas frecuentes sobre el diseño de tornillos
1. ¿Qué son las uniones roscadas precargadas?
Son uniones en las que el tornillo se aprieta con una fuerza de precarga para crear un bloqueo por fricción entre las superficies.
2. ¿Qué normas rigen los tornillos autoperforantes?
Los tornillos autoperforantes para metales siguen la norma DIN 7500, mientras que los de plástico se refieren a la norma DVS 2241.
3. ¿Cuándo es útil el método MEF?
El MEF es adecuado para el análisis de estructuras complejas o conexiones múltiples, en las que la distribución de la carga no es uniforme y se requiere una gran precisión de cálculo.